Y si aún no sabéis que hacer en Nochevieja ... "Recomendación de la casa" : Festivern.
lunes, 24 de diciembre de 2012
¡Feliz Navidad!
Sé que últimamente no publico mucho y ruego que me disculpéis pues incluso el día del "fin del mundo" tuve examen. Ahora, os deseo una ¡Feliz Navidad!
lunes, 10 de diciembre de 2012
Casi 100 años de maestría.
Tiziano Vecellio.
Tiziano Vecellio, pintor italiano, nacido en Pieve di Cadore, Venecia, en el 1490 y fallecido en el 1576. Tiziano hizo un ardid con su edad diciendo que había nacido en el 1475, para hacer que los demás creyeran que era un anciano venerable y crearse un respeto y un estatus social un poco más alto, pero actualmente se sabe que no era así.
Su primera formación la recibió en el taller de Giovanno Bellini, en el cual acabó a los 18 años y entro en la escuela de Giorgine. Tiziano aprendió de este una concepción poética sobre la pintura que marcó casi toda su obra de juventud, un ejemplo Amor sagrado y Amor Profano. Otras obras de su juventud son los frescos de la fachada de Fondaco dei Tedesche y en Padua Los Milagros de San Antonio.
Después de estas y otras obras acabaría por convertirse en el pintor más importante de Venecia de aquella época y fue nombrado pintor oficial de la Republica Veneciana.
Actualmente las obras más admiradas son las de tema alegórico y mitológico, pero su carrera comenzó exactamente cuándo pinto unos retablos de colores bien definidos y fuertes llamados La Asunción o el Retablo Pesaro para Santa María dei Frari. Estas obras presentan una gran fuerza expresiva y una gran vitalidad, cuyos patrones utilizo también para otras obras de este periodo sobre todo en obras mitológicas como La Bacanal o Baco y Ariadna.
También se hizo fama de gran retratista, y se puede ver debido al gran número de retratos que hizo a personajes nobles de la época, incluyendo algún autorretrato en una época de más vejez. Ariosot es uno de otros ejemplos de retratos de Tiziano, en los que inventa un nuevo esquema de representación. Representa al personaje principal en medio, se ve medio cuerpo y los brazos y manos visibles, tienen rasgos muy reales pero idealizados en algún momento.
Sobre el 1530 perdió a su mujer, y tuvo un gran efecto emocional sobre él, cosa que se noto repentinamente en sus obras, ya que utilizaba colores menos coloridos y más claros en contraposición de los bien contrastados que hacia anteriormente, composiciones menos dinámicas. Su fama se extendió rápidamente por Europa, por lo que pronto recibiría encargos de nobles de otros países para que realizase sobre todo retratos. Le encargaron retratos Carlos I de España, Francisco I de Francia… los cuales fueron retratados con mucha maestría.
Carlos I de España quedo muy contento con el retrato y al gustarle su forma de pintar y sus obras, lo nombro pintor de la cohorte. Los príncipes de las diferentes republicas italianas también reclamaron sus servicios como pintor y de ellos podemos ver una de las más famosas obras de Tiziano, la Venus de Urbino, que es la primera en demostrar tanta sensualidad y desnudo femenino en el Renacimiento.
En el 1545- 1546, Tiziano realizó un viaje a Roma, el cual le sirvió para tomar una nueva manera de utilizar los colores en sus pinturas, y empezó a utilizar pinceladas anchas, largas, con manchas y puntadas que hacían que se abocetaran las formas, lo que hizo que predominara el boceto y el color al dibujo y el refinamiento, pero no las hacía de una manera basta, sino ligera de colores y bien diferenciadas, lo cual debía ser un gran trabajo.
Entre el 1548 y el 1562, fue reclamado por Carlos I y luego por Felipe II su hijo, y se le encargó una de las obras más importantes de este periodo, Poesías, una serie de cuadros de tema mitológico con carácter idílico
Para finalizar, una de sus últimas obras más importantes es la Piedad de Venecia, que tiene muchas pinceladas de manierismo. Fue uno de los mejores artistas y con más renombre de toda Europa, tuvo una gran influencia entre las cohortes y fue influencia indispensable para muchos artistas posteriores, tanto contemporáneos como no. A pesar de esto, Tiziano tenía fama de hombre avaricioso, se quejaba de pobreza mientras que había amasado una buena fortuna debido a su fama, y que urdía diferentes trucos y engaños para recibir ayudas y ventajas.
Finalmente Tiziano Veccellio murió en el 27 de agosto del 1576, dejando tras de si una gran herencia artística en lo que a la pintura se refiere.
El castigo de Marsías
—Análisis
formal:
Pintado por
Tiziano entre los años 1575-1576, mide
unos 212 cm de alto y 207 cm de ancho. También se le puede llamar Desollamiento
de Marsías. La técnica utilizada por el artista para este cuadro es el oleo
sobre lienzo, y utiliza en el un estilo alejado del manierismo anterior a este
periodo del artista, y se interna en el estilo del Renacimiento Italiano.
La escena
trata de un personaje principal al cual encontramos colgado bocabajo, por las
piernas, a un árbol. El cuerpo de este personaje es diferente de cintura para
abajo ya que las piernas son las de una cabra, con un pelaje de color casi
negro, pero en las partes luminosas se puede ver cómo cambia algo a color
blanco. Tiene el cuerpo retorcido debido a como está atado en el árbol, ya que
lo han atado con unos trapos de manera que la parte de la cabeza y de los
brazos queden medio arrastrados por el suelo, dando una extraña sensación de
escorzo al espectador. La parte de la cabeza la podemos encontrar abajo, y su
rostro es de horror «o bien puede que sea de muerte», tiene el pelo enmarañado
y arrastrándole por el suelo, al igual que los brazos, doblados contra el suelo
y atados por una cuerda.
Debajo de él
se puede ver una mancha de sangre que sale primero de su brazo y es lamida por
un perro muy pequeño.
En la parte
izquierda del cuadro se puede ver como hay un personaje agachado cogiendo un
cuchillo y cortando al personaje central a la altura del pecho. Se trata de un
hombre de cuerpo muy fino «algo afeminado, ya que cuesta distinguir entre hombre
y mujer» de piel blanquecina y de pelo rubio, largo y rizado. Lleva recogido el
pelo mediante una pequeña corona hecha de hojas, y por encima de la espalda
lleva enrollada una túnica de color morado que deja caer hasta el suelo.
Este hombre
lleva unas sandalias o botas de color rojo, pero el resto del cuerpo está
completamente desnudo.
Por encima de
este personaje, podemos ver a otro que está de pie, al que solo se le ve medio
cuerpo ya que lo tapa el árbol y el hombre de abajo.

A la izquierda
de estos, ya más en un segundo plano, hay una mujer vestida con una túnica o
vestido de color rojo, y sosteniendo un violín en la mano izquierda y el arco
con la derecha, poniendo una postura de canto.
Su rostro es
joven, con el pelo largo y castaño, y la cara esta con la boca abierta y
mirando hacia arriba, como si estuviera cantando algo hacia el cielo.
En la parte
superior izquierda del árbol, hay una flauta colgada con un trapo rojo al lado
del personaje central. Es una flauta de siete notas hecha con siete tubos de
madera.
En la parte
derecha del cuadro, hay un hombre con la parte inferior del cuerpo de cabra
como se puede observar en la parte de la cintura, y además por los cuernos que
se sobresalen de la cabeza. Su rostro tiene una risa muy sardónica y con
malicia, y tiene una gran barba y unas orejas puntiagudas, se trata de otro híbrido igual que el que está colgado.
Su cuerpo es
de una complexión fuerte, y tiene una postura teatral sobre todo por el brazo izquierdo
que lo tiene levantado y la mano derecha tiene una postura burlona y teatral.
En su mano derecha, que está más abajo, debido a que el brazo derecho lo tiene
bajado, sostiene un cubo de madera que hace intención de poner debajo del que está
colgado en el árbol.
El siguiente
personaje, que se encuentra delante del anterior pero sentado, se trata de un
anciano vestido con media túnica roja que le deja media espalda al descubierto.
El pelo es canoso y empieza a tener entradas, y lleva una barba considerable de
color grisáceo. Este hombre está sentado con una posición pensante, ya que con
el brazo derecho apoyado en la pierna del mismo lado, sostiene su cara con la
mano agarrada en la barbilla. En la cabeza porta una corona que parece hecha d
oro y de brillantes. En los pies lleva unas sandalias o perneras de color azul.
Más abajo, ya
casi en el extremo derecho pero por delante del anterior, aparecen dos
personajes más, un perro, de pelaje negro y gris con un collar rojo y un niño
que sobresale del borde del cuadro, el cual está aguantando al perro. El niño
tiene un rostro sin expresión alguna, pero mira al espectador.
El color en
este cuadro es variado, pero es más común los colores oscuros que los colores
claros. Todo son colores cálidos, muy difuminados, ya que la pincelada
utilizada en este cuadro por Tiziano es muy gorda, y predomina más el color que
el dibujo, por lo que el cuadro tiene un carácter más abocetado.
Hay una
contraposición de colores en alguna zona como por ejemplo, pasa de ser mucho
color como el marrón, gris o colores ocres al rojo de la sangre, de las botas
del joven del cuchillo, o de las túnicas de la chica del violín o del anciano
pensativo.
El color está más detallado en la zona de los
personajes, dándoles un poco mas de realismo, aunque igualmente muy
difuminados, pero en el paisaje de atrás, tanto el cielo como la vegetación que
se ven atrás, tiene unos colores entremezclados de manera que crea confusión.
El punto
principal de luz del cuadro viene
principalmente de delante, lo que hace que las partes visibles de los
personajes sean iluminadas, mientras que en las zonas que están un poco más
atrás, empiezan a sombrear, o en los espacios donde los personajes están
agachados o sentados, se puede ver mucha sombra.
Tiene una
buena intensidad, pero no es del todo luminoso, ya que hay zonas en las que se
aprecia el claroscuro.
—Localización:
Actualmente lo
podemos encontrar en el State Museum de Kromeriz, Republica Checa.
—Significado:
El personaje
central, se trata de un Sátiro llamado Marsías, y se le puede reconocer gracias
a la cintura, cola y patas de cabra que tiene en vez de piernas. También otro
atributo que podemos encontrar para diferenciar que se trata de Marsías es la
flauta o Aulos que tiene colgada al lado, que se trata de un instrumento
inventado por Atenea, y que posteriormente pasaría a manos de Marsías.
El joven que
hay en la parte izquierda abajo, agachado es el dios Apolo, ya que la figura
contiene algunos de sus atributos, como por ejemplo, la corona de Laurel, que tenía
dos significados, como corona de victoria para el vencedor de los juegos
piticos, o como corona utilizada en los sacrificios, siendo el ultimo uso el que se ve en este cuadro. Otro atributo
que podría considerarse propio de Apolo son los dos perros que aparecen en la
escena, ya que también son un símbolo de este dios, refiriéndose a la música. el
personaje que sostiene el violín, puede ser otra representación de Apolo, el
dios de la música, aunque cuesta diferenciar entre sí es un hombre o una mujer.
También se dice que Tiziano podría haber puesto al hijo mortal de Apolo, Orfeo,
al cual se le cambiaria en esta escena la lira, su atributo tradicional, por el
violín, mas contemporáneo de Tiziano.
El otro sátiro
que está a la derecha del árbol donde está colgado Marsías, es nombrado Pan,
que es el sátiro que ayuda a la muerte de Marsías con el cubo para recoger su
piel y su sangre. Este sátiro es el que después se quedara el Aulos, y el que
le dará nombre posteriormente al instrumento como Flauta de Pan.
El personaje
anciano que está sentado debajo de Pan, Puede pertenecer al rey Midas, ya que
su atributo principal es la corona de oro, debido a que la leyenda tradicional
griega cuenta que Midas fue un rey codicioso, que pensaba que la felicidad se
media mediante la cantidad de oro que se poseía, y que mediante un deseo que le
pidió a Dionisos, podía convertir todo lo que tocaba en oro. Esta codicia lo
llevo a la desesperación, ya que ni podía comer ni podía tocar nada sin esto se
convirtiera en oro. Finalmente cuando la
hija de Midas, Zoe, acabo convertida en oro, el rey pidió desesperadamente al
dios Dionisos que le quitara esa maldición, y finalmente este le quito el poder
viendo que Midas había aprendido una lección, pero se lo quito a cambio de
perder todo el oro que tenía en su poder.
El niño que
sujeta al perro es un amorcillo, que suelen ser añadidos en las obras de arte
contemporáneas de Tiziano, son niños alados que suelen portar algún atributo
propio como flechas o vendas en los ojos, pero en este caso no lleva nada.
Esta imagen es el desollamiento de Marsías, Escena
en la que Marsías es torturado hasta la muerte por Apolo y ayudado por otros
personajes. Atenea inventó el instrumento llamado Aulos, y lo tiró porque para
tocarlo debía soplar e inflar mucho los mofletes, por lo que se le burlaron los
demás dioses. Marsías el sátiro la encontró, y tras mucha práctica vio que tenía
una gran maestría para tocar el instrumento. Debido a esta manera de tocar la
flauta Aulos, Marsías termina retando al dios Apolo para ver quien tocaba mejor
la flauta. El que ganara el reto podría tratar al perdedor como quisiera, pero
perdió Marsías. El jurado estaba formado por cuatro, tres musas y el rey de
Frigia, Midas (personaje sentado y pensativo con corona). Midas fue el único
que estaba a favor de Marsías, pero las tres musas no, por lo que Marsías
perdió.
El castigo
impuesto a Marsías es el desollamiento vivo, que es justamente la escena que
Tiziano representa, ya que se puede ver a Apolo cortando con el cuchillo en el
pecho de Marsías. El personaje de arriba simplemente es un hombre que Tiziano
puso como acompañante o ayudante de Apolo. Midas está observando con rostro
pensativo y preocupado, por ver la escena de muerte que tenía en frente (se
dice que Midas es un autorretrato de Tiziano). Forma parte de las obras
pictóricas sobre temática mitológica que tiene Tiziano.

Por ejemplo,
al hombre que está ayudando a Apolo con el cuchillo, porta un sombrero típico
de la época renacentista, ya que en la época griega no existían ese tipo de
sombreros. También cambia los instrumentos, que en vez de un Aulos original, pone
una flauta de Pan, original de América, descubierta por Colon para el mundo
europeo en 1492, menos de cien años después de cuando se pinto esta obra. También
cambia la posible lira de Orfeo, si es que ese personaje pertenecía
originalmente a Orfeo. La cambia por un violín, instrumento nuevo y
contemporáneo a la época de Tiziano.
El significado
de esta imagen es el pueblo que vence al gobernante mediante algo pacifico, como
lo es la música, simbolizando que la cultura y el saber es la mejor arma del
pueblo. La muerte del sátiro demuestra cómo, exponiendo su vergüenza, el dios
lo mata, igualándose a como el pueblo es reprimido por los gobernantes para
evitar que se produzcan hechos similares contra ellos.
La fuente
literaria de esta escena proviene de la tradición mítica griega, fragmento del
Mito de Apolo y Marsías.
domingo, 2 de diciembre de 2012
Dolorosa ilusión del querer.
DOLOROSA ILUSIÓN DEL QUERER
Íbamos a vernos y
te busqué desesperada.
Íbamos a vernos aún
sin quedarlo.
Te vi desde lejos y
esperé emocionada,
empecé a temblar
aún sin entenderlo.
Cuando te tuve al
alcance, vi tu piel marcada,
eran las crueles
marcas de una vampiresa.
¿Qué es lo que
hiciste la semana pasada?
Empezaste a sentir
algo por una falsa princesa.
Y llegaron los
celos, mil y una noches,
y sentí lo que
nunca había sentido.
Y llegaron los
celos, de simples fantoches,
y me hicieron sentir
que te había perdido.
ORC
viernes, 23 de noviembre de 2012
Gracias a "LA DAMA DE LOS VAMPIROS"
Como ya he puesto en el título: Gracias al blog La dama de los vampiros.
Hace algún tiempo Samantha planteó un concurso de enviar una fotografía y ella la vampirizaria o la haría gótica, con su gran control de esos programillas de retocar. Aunque supongo que muchos ya conocéis el blog y os acordáis de lo de su concurso; si no es así os invito a leer sus escritos.
Pues parece ser que he ganado el concurso, podéis verlo en: Regalo Foto Vampiro
Ahora os pondré la obra de arte de Samantha:
Hace algún tiempo Samantha planteó un concurso de enviar una fotografía y ella la vampirizaria o la haría gótica, con su gran control de esos programillas de retocar. Aunque supongo que muchos ya conocéis el blog y os acordáis de lo de su concurso; si no es así os invito a leer sus escritos.
Pues parece ser que he ganado el concurso, podéis verlo en: Regalo Foto Vampiro
Ahora os pondré la obra de arte de Samantha:
domingo, 18 de noviembre de 2012
Sobrevivir cuando ya estás muerto (XVI)
XVI
Desperté entre
escalofríos y olor a tabaco. Me levanté y miré fuera de mi
habitación. Allí estaba Leire trabajando en unos papeles de
enfermería mientras se fumaba un cigarrillo. Parecía cansada. A
pesar de haber varias enfermeras en la base, parecía que la habían
dejado sola. Iba a acercarme pero apareció alguien. Era Marco. Este
se acercó a ella y dejo un café en la mesa. Luego se apoyó contra
una pared y le dijo de forma inexpresiva: “Si quieres puedo
ayudarte, tengo conocimientos de medicina”. Ella sonrió y cogió
el café de la mesa. Tomó un poco de café y al volverlo a mirar
dijo casi entre dientes : “Gracias”.
Miré mi reloj y
decidí volver a la cama. Eran las cinco de la mañana.
Era pequeña, muy
pequeña, cuando mi madre conoció a un hombre muy atractivo en un
campo de rosas negras. Ella le sonrió amablemente y él le ofreció
una cajita pequeña decorada con los dibujos de un perro de tres
cabezas. Hablaron un rato y luego se despidieron. Más tarde volvió
a casa como siempre.
En casa, mi madre
abrió la caja, encontrando en ella unos pequeños bombones y una
nota que decía:
“Preso de amor
quedé en un rosal,
y cautivo quedé
de un amor infernal.”
Mi madre cogió
lentamente el bombón y saboreándolo, dejó caer la nota y la caja
en el suelo. Noté un pinchazo en mi nuca y mi madre cayó en la
cama. Intenté despertarla una y mil veces. “¡Mamá!¡Mamá!”
- ¡Mamá! - chillé abriendo los ojos de golpe.
- ¡¿Estás bien, Esme?! - dijo Leire que acababa de aparecer con cara de preocupación.
- Sí, si... solo ha sido una pesadilla.
Empezaba a recordar,
a recordarlo todo poco a poco. Empecé a atar cabos de lo que me
estaba ocurriendo aunque aun me faltara mucho por descubrir. Absorta
en mis pensamientos me alcé de la cama y le dije a Leire: “Me
prometiste que hoy podría ver a unas personas.” Ella simplemente
asintió con la cabeza y cogiéndome por un brazo salimos de la
enfermería.
Íbamos por el
pasillo y yo intentaba soltarme del brazo de Leire. Escuché que
alguien discutía en uno de los pasillos cercanos, así que seguí
las voces para descubrir quiénes eran.
- Estoy harta de esta falsedad. Ángel, ¡no huyas! - dijo Giselle cogiéndole del brazo – Siempre igual... ¿Cómo se te ocurre besar a la nueva mientras estás saliendo conmigo?
- Eso no es cierto. Desde el día en que la vi te dije que quería acabar con la relación. Ella... ella es especial.
- Entonces, ¿eso significa que nunca me has querido?¿Que me has utilizado? - dijo con la voz temblorosa – Tu no sabes lo que va diciendo la gente por ahí. Hace tiempo que dicen que soy tonta... y yo no quería creer que tu fueras capaz de hacerme daño. Ya me aviso Mila. Ya me dijo que tendría que hablar contigo.
- No hables así. Pensé que lo nuestro era amor pero ahora veo que no. No lo hice queriendo.
Se escuchó un ruido
al fondo del pasillo.
- Esto no va a quedar así. Nosotros continuamos en una relación y más te vale que no me entere que vuelves a ir detrás de esa maldita perra que hirió a mi hermano.
Algo se volcó en mi
corazón. ¿Por qué me dolió tanto escuchar que estaban juntos?
- Vayámonos de aquí – dije a Leire en bajo, mientras me giraba y chillaba para que me escuchará Giselle, a pesar de la distancia que nos separaba - ¡Giselle! Yo no pienso acercarme a ese acosador. ¡Todo tuyo!
Me pareció que me
había temblado la voz al decir las últimas palabras pero ahora ya
estaba todo dicho. Intenté correr un poco mientras escuchaba a Ángel
por detrás : “¡Esme ven aquí! ¡Esme!”
Le ignoré y,
soltándome de Leire, intenté despistarles yendo por un atajo que
conducía hacia el taller. Pero lo que no había pensado es que yo
tenía una herida en el estomago y otra en el hombro y esto me volvía
muy débil. De hecho, se suponía que no debería ni poder correr.
Así, al poco rato me caí. De repente, apareció Ángel que había
conseguido venir a por mi prometiéndole a Leire que no me alteraría.
Intenté levantarme pero él me cogió dulcemente entre sus abrazos y
me abrazo casi asfixiándome. No pude articular ninguna palabra.
Nada. Silencio y más silencio que el consideró que era una
aceptación de su abrazo.
Pasamos unos 5
segundos así, sin decir nada, y luego me cogió como si fuera una
princesita, como cuando el novio coge a su nueva mujer para entrar en
casa. De repente, me dí cuenta de la empalagosa escena que habíamos
organizado en poco tiempo y que si yo hubiera estado en plenas
facultades me habría dado arcadas.
Llegamos a su
habitación y me tumbó en su cama. Él se sentó en una silla cerca
de mi. Suspiró y buscó mis ojos. Yo giré la cara.
- Escuchame por favor... - dijo con una voz un tanto apagada – Es verdad que estaba saliendo con Giselle pero desde el momento que te vi sentí algo. Era como si ya te conociera como si supiera que ibas a venir. Pero ahí no acabó la cosa... cuando vi tus ojos, lo vi todo claro. Sabía que eras tu, que tu eras la persona que quería a mi lado. ¿Acaso tu no sientes que el corazón se te acelera cuando nos vemos? ¿Acaso no tienes escalofríos? No sé tu que sentirás pero yo no puedo aguantar esta angustia dentro de mi. Estoy muerto en vida y nunca mejor dicho – dijo en una pequeña risita mientras cogía mi mano y la ponía en su pecho.
¡Ay Dios! Sentí
como si me hubieran dado un calambre al tocar su piel y me reí a
escondidas intentando disimular la rojez de mi cara. Era cierto que
su corazón latía tan fuerte como una locomotora.
- ¡¿Qué-qué-qué haces?! - dije mientras me temblaba la voz.

De repente, una de
sus manos bajo hasta mi cintura y se introdujo por dentro de mi ancha
camiseta. Paró un segundo para acomodarse mejor y estando
completamente encima de mi, pero sin dejar caer su peso, continuó
con su inspección por debajo de mi camiseta. Llegó hasta mi pecho y
yo me alteré un poco. ¿Cómo debía reaccionar ante eso?
domingo, 4 de noviembre de 2012
Mi más sincera disculpa...
Mi más sincera disculpa porqué estoy pasando por malos momentos y por muchos exámenes. Tardaré algún tiempo en volver a publicar como antes. Pero no os preocupéis que os dejo con la mejor compañía: Rodrigo, que de vez en cuando os renovará el apartado de arte con su amplio conocimiento.
Gracias por no dejar de lado mi blog. Un abrazo muy fuerte.
Gracias por no dejar de lado mi blog. Un abrazo muy fuerte.
![]() |
Victoria Francés |
domingo, 28 de octubre de 2012
Frases para recordar de: DIA SEXTO

*Como estamos en una época complicada he seleccionado de algunas canciones de DIA SEXTO unas frases. Espero que os gusten.
Quizás no cambie nada, pero sigo siendo honesto. (Gritos de un pueblo)
No soy la cura de esta burda democracia. No importa si izquierda o derecha, todos acatan su magia. Dominan ideas, te imponen sus leyes, controlan tu lengua, págale a los reyes. (Gritos de un pueblo)
Han conseguido que no importe nada, enserio. Un obrero se estampa contra la acera,y se ríen de él. (Gritos de un pueblo)
Controlar militares,en plan comandos, les pone calientes. (Gritos de un pueblo)
Gritos de un pueblo, cansado de tanto dolor, un trozo de tierra y tanto dictador. (Gritos de un pueblo)
Ahora sabes que puedes cambiar, busca tu razón en tu revolución personal. (Gritos de un pueblo)
Pues al final, sólo importará la bondad.(Gritos de un pueblo)
Me gusta el desorden mundial, qué manía en ordenar. (Gritos de un pueblo)
El odio por el odio, el hambre por el hambre,mirar hacia el futuro y esperar que todo cambie. (Ellos)
Son teorías inventadas para dividirnos y matarnos mientras ellos ganan. (Ellos)
Y si la gente empieza a pensar demasiado, lo solucionan pronto con un atentado. (Ellos)
No te pares y respira, no queremos ser hormigas, no queremos que nos digan que es basura y no comida. (Ellos)
¿Quien controla, quien lo lleva, quien decide? ellos, ¿quien maneja, quien te dice, quien te miente? ellos, ¿quien te enfada y quien lo paga mas tarde? nosotros, no otros, ahora sonrie que hay que echar la foto. (Ellos)
Hace mucho de la última guerra, esa es mi sensación. ¿Qué estarán tramando esos que no ves en televisión? (Todo llegará)
¿Quién dijo que una voz, lo cambiaría todo? Si ya nadie escucha más allá de sus palabras. (Todo llegará)
Una vez alguien me dijo: "Observa con los ojos cerrados y hallarás el acertijo" (Todo llegará)
Fred, ¿Me oyes? ¿Qué coño es esto que veo? La gente se muere de hambre,parece el apogeo (Todo llegará)
Aquí algo falla. Quizás sean los bancos. (Todo llegará)
Quieres currar pero el curro es fugitivo, a parte de activo, has de ser hasta atractivo, no tener festivos, ser un ser social pasivo, sin pensamientos negativos, sin pensamientos positivos. Sin pensamientos. (4 minutos)
Que yo soy de la tierra, antes que valenciano (4minutos)
La mejor marca de ropa que conozco se llama tu piel. (Ven, fóllame)
Es lamentable que aun tengamos que pedir perdón, si nos pillan follando en nuestra habitación. (Ven, fóllame)
Correos, no lo digo yo, lo dicen los carteros. (Ven, fóllame)
Y es sencillamente sencillo; digo yo, no será mejor follar que fumar cigarrillos? (Ven, fóllame)
El problema lo tienen los otros, la gente que esta al mando que declara guerras (Ven, fóllame)
Más follar y menos odio en tu mirada.(Ven, fóllame)
Podemos llegar al cielo, no nos cuesta nada. (Ven, fóllame)
martes, 23 de octubre de 2012
La era de Rubens.
Peter Paul Rubens
era una persona de una gran cultura, debido a sus diferentes trabajos y estudios
que realizó durante su juventud. Era de nacionalidad flamenca, nacido en Siegen el 28 de Julio de 1577, y murió en Amberes el 30 de
mayo de 1640
Pintor de estilo Barroco Centroeuropeo, o Escuela Flamenca, descrito por diferentes historiadores del arte, como el mejor artista y creador de la época barroca en el campo de la pintura, una de las principales figuras de la historia del arte.
Tenia diferentes estudios de latín, anatomía y
conocimientos, diplomacia y sobre todo dotes artísticas para el campo de la
pintura. Proviene de una familia de bien, pero que en mitad de sus estudios
casi llega a la pobreza. Su padre era abogado, originario de Amberes.
Rubens, después de diferentes trabajos y una
educación religiosa, empezó los estudios en Amberes, pero tuvo que abandonarlos
debido a la pobreza que sufría su familia en esa época (sobre el 1586), por lo que
empezó a trabajar. Estuvo en diversos trabajos, pero el mas característico es
de Paje de la duquesa Margarita de la Ligne de Aremberg, cosa que le sirvió
para aprender las maneras cortesanas que posteriormente le servirían para sus
viajes de aprendizaje artísticos por Europa.
Su carrera como
pintor paso por diferentes y variados talleres, como por ejemplo Tobias
Veraecht con quien se inició en la pintura en 1591, Otto van Veen, o Durero
entre otros. Cuando viajó a Italia empezó su carrera artística de la manera más
importante. Pasó un tiempo en la corte española debido a la entrega de unas
copias de los artistas del renacimiento que se le que se le encargaron hacer y
entregar, y en Valladolid hizo una de sus obras más importantes para el paramo
artístico español de la época, el retrato del duque de Lerma, lo que le hizo
ganarse el aprecio de muchos nobles de la corte española, posteriormente vuelve
a Italia.
Llegado el 1598,
Rubens termina su aprendizaje superando el examen de maestro impuesto por la Guilda de San
Lucas de Amberes, con lo que se incorporo a este grupo de pintores, pero como
pintor independiente. Su segundo aprendizaje, lo llevo a cabo en Italia, en el
1600, con lo que estudio diversas obras de diferentes artistas del
renacimiento, sobre todo escultura y pintura, con lo que mejoro su manera de
representar la anatomía humana. Posteriormente y tras diversas obras, el duque
de Mantua le pide a Rubens el primer encargo de importancia para su carrera artística,
el retrato ecuestre del Duque de Lerma.
Durante toda su
vida artística, Peter Paul Rubens creó una gran variedad de obras, como
retratos a nobles, apreciados por su gran realismo y obras religiosas, que
hacia su ancianidad se recrudecen y se hacen de un carácter más cruel.
Entre estas obras
podemos encontrar una de sus más importantes de carácter religioso, “La Adoración
de los Reyes Magos” encargada por un magistrado de la ciudad de Amberes,
Nicolas Rockox, como decoración del ayuntamiento de la ciudad. Esta pintura esta empezada en el año 1609,
pero fue terminada (por una ampliación)
en el 1628. Sus medidas don de 346 cm de alto, y 488 de ancho, cuya técnica es
la de Oleo sobre Lienzo, perteneciente al estilo Barroco vigente esa época.
Actualmente podemos encontrarla en el Museo del Prado, Madrid.
Se trata de una obra que está pintada por
partes que se pueden diferenciar claramente, ya que la original es la parte
izquierda, donde aparece representada la adoración, tema principal de la obra.
Debido a que esta obra fue un regalo al Duque de Lerma. Posteriormente, fue
ampliada por Rubens en su viaje a Madrid.
En esta obra
muestra influencias de los autores venecianos, como por ejemplo Tiziano, que se
dejan ver en la parte izquierda del cuadro, en la Adoración en sí. El niño (Jesús),
es el foco principal de luz que ilumina a todos los demás. Tanto las figuras de
los personajes principales como secundarios portan ropajes que el pintor
representa con una gran riqueza y una variedad de colores. Rubens también
incorpora un gran número de personajes en su segunda ampliación del cuadro,
donde se pueden apreciar figuras que evidencian una influencia de Miguel Ángel,
sobre todo de los jinetes y los dos hombres que hay en el centro casi sin
ningún ropaje, en los que se ven claramente las influencias anatómicas de las
obras de Miguel Ángel en Rubens. Se utiliza la técnica del escorzo
(retorcimiento de las figuras y los cuerpos) y mucho movimiento, que se
contrapone a la quietud y tranquilidad que ofrece la escena principal.
La parte superior
donde se puede ver un poco de paisaje donde aparecen volando dos ángeles, que
se dirigen hacia Jesús, es también un añadido del año 1628. Rubens consigue un
efecto de luces y sombras muy propio del estilo Barroco, y lo consigue gracias
a las antorchas y a la luz emitida por el niño y por el cielo del paisaje,
dividiendo la zona más importante con mas luz, donde se encuentra el niño, con
la de menor importancia, que es donde se encuentran los jinetes y los
espectadores. El juego de luces también se consigue mediante los ropajes
brillantes y decorados.
Se puede decir que
no existe ningún espacio libre ni ningún paisaje abierto, ya que toda la escena
está llena de personajes, y gracias a esto consigue darle una sensación de
profundidad ya que cada personaje esta puesto en diferentes planos, pero
consigue que no haya zonas recargadas en ninguna zona del cuadro.
El propio Rubens aparece
representado dando un poco la espalda al espectador sentado encima de un
caballo, haciéndose un autorretrato muy fiel a la realidad. También se puede
ver el gran realismo de los rostros de los demás personajes, donde se ve el
gran esfuerzo por representar el realismo.
Peter Paul Rubens pinto
una gran cantidad de obras de gran valor artístico, como el Retrato del duque
de Lerma, y otras como Los Cinco Sentidos, y su último trabajo, Andrómeda y Perseo, también en el Museo del
Prado, que es una obra inacabada, ya que falleció antes de poder terminarla. El
30 de mayo de 1640. Peter Paul Rubens,
fallece a sus 62 años, perdiéndose así el que se consideraría el maestro del
estilo barroco en cuanto a pintura se refiere, ya que posteriormente serviría de
influencia prácticamente obligatoria para cualquier aprendiz.
martes, 16 de octubre de 2012
Nuevo colaborador / Apartado de Arte
Hola a todos y a todas. Como voy un poco apurada para poner las entradas he decidido hacer un nuevo apartado en mi blog. Este nuevo apartado estará dedicado a ciertas obras de arte. ¿Qué os parece la idea?
Pues para este apartado tenemos un nuevo colaborador: Rodrigo. Además tenemos la suerte de que está estudiando Historia del Arte y, por lo tanto, si tenéis alguna sugerencia o simplemente queréis que comente alguna obra de arte solo tenéis que comentárnoslo.
PD: Esto no significa que yo no escriba para este apartado alguna vez.
Un aplauso muy grande para Rodrigo.
Pues para este apartado tenemos un nuevo colaborador: Rodrigo. Además tenemos la suerte de que está estudiando Historia del Arte y, por lo tanto, si tenéis alguna sugerencia o simplemente queréis que comente alguna obra de arte solo tenéis que comentárnoslo.
PD: Esto no significa que yo no escriba para este apartado alguna vez.
Un aplauso muy grande para Rodrigo.
jueves, 11 de octubre de 2012
Sin ti, volviendo a las andadas.
SIN TI, VOLVIENDO A LAS ANDADAS.
Recorrí países,
traspasé fronteras.
Me enganché al vino
y bebí cerveza.
Buscaba el arte, me
volví poeta.
Me fumé tres
porros, no encontré belleza.
Drogadicto Odiseo,
buscando su tierra,
buscando tus labios
pa' quitarme esta mierda.
Te encontré
desnuda, te encontré imperfecta,
no tenía dudas con
mi cosa erecta.
Recogí tus besos
entre verde hierba,
acepté tus manos
entre mis piernas.
Atrapaste mi sexo,
con ansia, espera,
y ahora te vas,
corazón de madera.
Me lo quitaste todo,
enfermera experta.
Eras sana, esbelta,
y yo un muerto de pena,
y como ya no te
tengo, vuelvo a mis rarezas,
fumando cristales,
bebiendo tristezas,
rezándole al cielo,
para ver si regresas.
ORC
miércoles, 3 de octubre de 2012
Intento de arte.
Me tendréis que perdonar pero la historia tendrá que retrasarse un poquito, igual que algunas entradas. Resulta que estoy llenísima de exámenes y deberes importantes, así que espero que me comprendáis. Gracias y perdonad por las molestias.
Ahora os dejo con unos dibujillos que hice en septiembre.
Ahora os dejo con unos dibujillos que hice en septiembre.
Batman
Sebastián
viernes, 28 de septiembre de 2012
Segundo día con la irlandesa.
SEGUNDO DÍA CON LA IRLANDESA.
Después
de hacer varios recados durante toda la mañana, con el sueño
acumulado de la noche anterior, llegué a casa. Vi el sofá, lo tenía
a tan solo unos metros, y sabía que quedaban segundos para llegar
hasta él y poder relajarme. Ring Ring. Nada me detendría.
Ring Ring. “¡El teléfono, cogelo!”
¡Noooooooooooooooooooooooooo! No me quedó más remedio que atender
la llamada. Eran ellas. Habíamos quedado en media hora para ir a la
playa. Así que sin ni siquiera haber tocado el sofá me cambié y me
fui corriendo, con el estrés de ser obsesiva compulsiva de la
puntualidad, hacia el lugar donde habíamos quedado.
Fuimos
a la playa. Buscamos un huequecito entre guiris y guiris y pusimos
nuestras toallas. Estuvimos esperando alrededor de una hora a que
llegarán los amigos del novio de mi amiga pero no aparecían por
ninguna parte y de repente nos llaman. Habían estado en la playa
desde que nosotras habíamos llegado... ¡qué poca organización!
Vamos con ellos y entramos al agua. Había bandera amarilla y unas
olas descomunales. Yo creía que me moriría entre ola y ola. Pero no
sé que me daba más miedo en ese momento, si morir bajo el agua o
que una ola traicionera se llevara la parte superior de mi bikini que
al parecer se había medio roto de tanto llevarlo.
Fuera
ya del agua, quedamos todos para ir de fiesta por la noche. Entonces
las tres señoritas, tal como habíamos llegado, nos fuimos en bus.
Llegué
a casa, me duché y corriendo (como siempre) fui a la Muralla, un
lugar donde sirven cervezas, pizzas, coca-cola,... de todo un poco y
encima está en una terracita donde se puede disfrutar del aire
fresco que pueda correr en pleno verano. Ahora viene el problema,
¿cuánta gente creéis que piensa que es el sitio ideal para pasar
la noche? Pues ahora es cuando llega la lucha por conseguir una silla
libre. Ese momento en el que vas de mesa en mesa interrumpiendo las
conversaciones ajenas para pedir una silla y los propietarios de esa
mesa te dicen con desprecio que están todas ocupada. Ese es el
momento en el que empiezas a desesperarte. Pero tras un cuarto de
hora buscando (aproximadamente) consigues encontrar una.
Hablamos
durante más de una hora y, a pesar de conocer poco a los amigos del
novio de mi amiga, lo pasamos muy bien. Después, decidimos ir al pub
del día anterior y, como la primera vez, la irlandesa me suplicó
que los acompañará. Así que otra vez al Wallaby's.
Llegamos
allí y me sorprendí de la diferencia con el día anterior.
¿Recordáis que el otro día estaba lleno de guiris? Pues este día
los guiris se habían marchado (supongo que a ver a Bob Dylan o a
David Guetta en el FIB) y ahora quedábamos los mismos de siempre,
esos pocos que nos encontrábamos en todos los conciertos y
festivales de por aquí. Bueno... todos los de siempre no. Había a
unos dos metros nuestro unos tunos. ¿Alguien me explica que hacían
esos tunos merodeando por aquellos lugares? Bueno... supongo que
todos tienen su derecho para estar ahí. Entramos al fondo del lugar
ocupando unos taburetes para poder disfrutar de la maravillosa
música: Marea, Extremoduro, La fuga, Siniestro total, Rolling
Stones,... Me giré para ver a la irlandesa que se estaba muriendo de
sueño ya que no conocía casi ninguna de las canciones (hay que
decir que era bastante pijilla también). Entonces, al volver a girar
la cabeza, detrás de los rockerillos de turno haciendo el payaso
mientras estaban ebrios, estaban los tunos bailando jotas. Por un
momento pensé que aquella noche iba a ser muy rara y larga.
Al
acabar la noche, el pub estaba casi desolado y, tanto la irlandesa
como yo, nos entreteníamos mirando a un chico de unos veintipocos
que bailaba en el centro del pub con unos amigos. Nos miraba
descaradamente y nosotras le devolvíamos la miraba sonriendo. De
repente sonó “Y sin embargo” de Joaquín Sabina con Olga Román,
una preciosa canción. Entonces a todos nos vino como una lagrimilla
a los ojos y mirando, de nuevo, al chico para ver si nos estaría
mirando vimos que estaba besándose apasionadamente con uno de sus
amigos. ¡Plof! Se nos cayó el mundo al suelo en unos segundos.
Definitivamente, los chicos guapos o tienen novia o son gays.
Y
aquí y con esta conclusión, unos que se van para su casa. Y claro,
al igual que el día anterior, durmiendo a penas 2 o 3 horas debía
aparentar haber dormido alrededor de unas 8. ¿Me quita esto años de
vida o gano horas de fiesta?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)